Noticias kikiriki

Gobierno Nacional tiene previsto el volver a clases presenciales

No hay duda de que el largo período de suspensión de clases presenciales ha afectado negativamente la educación de millones de estudiantes. En este sentido, el profesor Carlos Mendoza, magíster en Gerencia Educativa, señala: “La educación debe hacerse presencial porque, de otro modo, estaríamos dañando peligrosamente las generaciones del futuro y, por ende, del país”.

Asimismo, la profesora Lucila Tamara Contreras, coordinadora nacional del Programa de Formación de Grado Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, dice: “La escuela tiene una función importante, ¿cuántos niños están siendo maltratados por familiares que no tienen formación docente para enseñarles? ¿Qué efecto ha tenido aprobar grados, solo haciendo tareas apresuradas sin que se haya dado un aprendizaje significativo?”.

Según Ángel Díaz-Barriga, doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, el retorno presencial significa cambiar la lógica escolar y reconocer la realidad como fuente de definición de contenidos curriculares, de allí que armar proyectos de trabajo y replantear contenidos sería una fundamental tarea, porque “la escuela anterior a la pandemia ya no existirá jamás”.

CLASES PRESENCIALES EN VENEZUELA

El presidente Nicolás Maduro confirmó este martes 7 de septiembre que para el mes de octubre se retomarán las clases presenciales en todos los niveles educativos, con todas las medidas de bioseguridad en escuelas, colegios, liceos y universidades, los 7 días de la flexibilización.

Sobre este anuncio, parte del sector educativo se ha mostrado en desacuerdo. Por ejemplo, la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados propone, una vez más, que el regreso sea descentralizado, escalonado y que no se cierren las escuelas, es decir, que no se trabaje con el 7+7.

Las principales dudas sobre un regreso a clases tienen que ver con el estado de las instituciones escolares y la imposibilidad de cumplir con las medidas de higiene y bioseguridad, dadas las condiciones sanitarias adecuadas ante la ausencia de agua. Así ya lo habían hecho saber el presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, Edgar Enrique Machado, así como el presidente de la Federación Venezolana de Maestros, Orlando Alzuru, en ocasión del anuncio de reinicio de clases en marzo pasado.

Adicionalmente, se plantea el problema de los bajos ingresos del personal docente. “No es representativo lo que hoy devenga un docente y es imposible que el mismo pueda regresar (a las aulas) con ese salario de hambre que seguimos teniendo y que además no va a permitir que podamos salir adelante”, dijo, en una entrevista en línea Gricelda Sánchez, secretaria de reclamos del Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvema).

VACUNACIÓN INFANTIL

De igual manera, el presidente indicó que el regreso a las aulas se desarrollará en simultáneo a la jornada de vacunación contra el covid-19 para la población de 3 a 18 años de edad.

Este anuncio ha generado alarma en las sociedades científicas. La Academia Nacional de Medicina advirtió: “Las únicas vacunas aprobadas para aplicar a personas a partir de los 12 años son la de Pfizer-Biontech y Moderna, las cuales deben ser congeladas entre -50 y -80 grados centígrados, el tipo de cadena de frío con la que no se cuenta en Venezuela”.

Las vacunas contra el covid-19 para niños menores de 12 años aún no han sido aprobadas por la OMS, debido a que no han concluido los ensayos para conocer la seguridad de la inmunización en ese rango de edad. Algunos laboratorios se encuentran en la fase de ensayo, tales como Sinovac. “Sin embargo, faltaría tener los resultados y determinar seguridad y efectividad en ese grupo etario”, dice el virólogo Héctor Rangel, experto del IVIC. Astrazeneca, Moderna y Johnson & Johnson aún están siendo sometidas a estudios para aclarar si son adecuadas para los menores de 12 años.

Salir de la versión móvil