Atilia Cortez Cañadas
CNP: 19.962
En varios municipios del estado Carabobo está presente una EPAEZ Escuela Popular Agrologica Ezequiel Zamora, como espacio que conecta lo productivo con lo formativo, es un aula abierta de constante aprendizaje, desde el mismo escenario donde se siembra o se cría animales.
Es otra forma de educar al aire libre donde lo técnico, lo científico, lo pedagógico, lo empírico y el saber popular se unen sin choque alguno, un árbol frutal, un porcino, un extenso sembradío es el aula de clase, es decir donde el conocimiento del maestro –pueblo y el impartido desde el sistema formal de educación se unen en el día a día.
Porque se enseña y se aprende al mismo tiempo, es un compartir de saberes constante desde la organización popular y desde el espacio productivo se da el aprendizaje y que desde el año 2009 con la constitución de la EPAEZ se evidencia en la región carabobeña siguiendo las premisas de grandes mujeres y hombres como Ezequiel Zamora y más recientemente del filósofo y luchador social Carlos Lanz.
La Génesis de la EPAEZ
Por su parte Eduardo Gil integrante y coordinador del Consejo de Planificación de la Red EPAEZ del estado Carabobo y del Programa Nacional Todos Manos a la Siembra explicó nosotros como organización dependemos del Ministerio de Educación, hemos venido evolucionando en el tiempo.
Ingresamos en la Zona Educativa de Carabobo, del Ministerio de Educación, en el año 2009. Ya conformados como organización de la mano del profesor Rómulo Alvarado Bermúdez iniciamos la formación agroecológica desde los espacios de la Yaguara, ubicada en Barrera municipio Libertador de Carabobo y propiedad de Ángel Moreno, destacó Gil.
Se decidió que con el inicio del Programa Manos a la Siembra en paralelo también debía existir un espacio de organización popular para formación agroecológica, donde entra la propuesta realizada por Carlos Lanz dentro de un encuentro nacional y donde otros compañeros también nos sumamos a la creación de este espacio de forma de organización popular apunto el productor.
Al combate del modo depredador productivo del neoliberalismo
Es lo que hoy conocemos como las EPAEZ, una red que responde con toda esa carga política-ideológica de nuestro sistema socialista a contrarrestar o combatir ese modo depredador productivo del neoliberalismo, en la Yaguara,en Campo Carabobo municipio Libertador, nace la primera EPAEZ en Carabobo, en honor a esa corriente del pensamiento de Ezequiel Zamora quien le dio tanta importancia al campesino, acoto el productor
Sigue relatando Gil con el devenir del tiempo nos dimos cuenta que con la diversidad de saberes y conocimientos del colectivo y además de las experiencias productivas de cada integrante de este grupo debían conformar una escuela desde su espacio original y así desde Naguanagua, Libertador, Los Guayos nos fuimos extendiendo por Carabobo
«Una vez que comenzamos a trabajar en esos modos de organización y de aumentar la consciencia decidimos unirnos en red de la mano y con la orientación del compañero Rómulo Alvarado formador de la EPAEZ , es así que todos estas escuelas nos constituimos y empezamos hablar ya como una agrupación o red de escuelas, nos fuimos a enseñar a los espacios productivos rurales o en la ciudad para así mejorar sus niveles de organización», detalló Gil
Un grupo etéreo pero homogéneo en cuanto al principio revolucionario
Resaltó Gil que, desde años anteriores, llegamos a sostener varias reuniones donde compartíamos un grupo de camaradas y habíamos tomado la decisión en un primer momento de agruparnos bajo el nombre de Argimiro Gabaldon, pero en una revisión exhaustiva nos encontramos que ya ese nombre existía oficialmente en varias organizaciones
Entonces iniciamos ese trabajo político cada uno de nosotros desde nuestras trincheras de lucha hasta oficialmente en el año 2009, nuestro primer grupo de 10 integrantes originales, veníamos de distintos escenarios de lucha y de diferentes municipios del estado Carabobo, empezamos nuestra lucha es cuando se presenta la oportunidad de entrar a la Zona Educativa de Carabobo, puntualizó Gil
Es así que le solicitan al compañero Ángel Eduardo Moreno Ceballos conocido como «El Gocho» que » nos agrupemos y nos integremos a coordinar el Programa Manos a la Siembra, yo desde Trincheras con unas tierras que eran propicias para el desarrollo agropecuario, la compañera Marta León y German Padrón desde Naguanagua en los espacios de la Aldea Héroes de Canaima anterior facultad de Educación de la Universidad de Carabobo»
Tambien nos acompañan Ruger Carrillo de la comunidad 4 de Febrero de Tocuyito municipio Libertador de Carabobo, en la Yaguara Tito María Parra nuestro biólogo maestro-pueblo de la acuicultura, Francisco Moreno especialista en porcinos, Yoni Ríos sobreviviente de la masacre de Yumare y Julio Mendoza entre otros es decir un grupo bien etéreo pero muy homogéneo en cuanto ese principio revolucionario bolivariano, aseguró el productor
Por el resguardo de la semilla
Algunos integrantes de nuestra Red somos correlato res de la Ley de Semillas donde en uno de sus artículos manda a desarrollar el Plan Popular de Semillas, ya que el Estado tiene el Plan de Siembra, pero para nada es un secreto que ese plan de siembra, obedece a los protocolos internacionales y está diseñado para la agroindustria y se olvida de los pequeños productores y familias campesinas hay aproximaciones, pero no un plan como tal,
Nosotros desde la Red EPAEZ, estamos adelantando desde hace 3 años desde la autogestión una iniciativa de ese Plan Popular de Semillas donde intercambiamos de semillas con la Comunidad El Barniz aledaña al Campo Carabobo un grupo de productores que tiene más de 200 años cultivando el maíz chuco y ellos tuvieron un excedente de su producción del maíz y socializamos e intercambiamos rubros, expresó Gil
Finalmente Gil expresó que nuestro dice nuestro afiche de la Red: Hasta la Victoria Siembren¡ y seguiremos sembrando y formándonos y formando desde los espacios productivos en el campo o la ciudad.