Noticias kikiriki

PETRÓLEO OPEP: ratificado el acuerdo sin cambios

Por Hugo Fonseca
El Comité de Seguimiento de la OPEP+ en Viena no dio sugerencias sobre el nivel de producción de petróleo a partir del 1 de enero de 2021, reseña Reuters. La decisión acerca de posibles cambios se tomará en la reunión de la OPEP el 30 de noviembre y OPEP+ la instrumentará a partir del 1° de diciembre. Algunos expertos esperaban un endurecimiento en los términos del acuerdo, pero éstos no cambiaron, porque la organización decidió diferir cualquier decisión debido a la incertidumbre en el mercado. Por ejemplo, la segunda ola de la pandemia sigue cobrando impulso, pero las vacunas en desarrollo están frenando una expectativa más negativa. Mantener el acuerdo OPEP+ mantendrá los precios en 40 dólares hasta fin de año, según analistas chinos y europeos.
Los ministros de la OPEP+ consideraron el 17 de noviembre las perspectivas del mercado petrolero y la necesidad de cumplir con los términos del acuerdo. Estas fueron las consultas finales antes de la reunión principal de los países de la OPEP el 30 de noviembre y OPEP+ el 1° de diciembre. Con base en esos resultados, los miembros tomarán una decisión acerca del nivel de producción para los primeros meses de 2021.
Según reseña Bloomberg, en vísperas del comité ministerial, el 16 de noviembre, se realizó una reunión de expertos del comité técnico OPEP+ cuyo resultado fue la recomendación de mantener las restricciones actuales, es decir, posponer de tres a seis meses el aumento de la producción. Sin embargo, los términos del acuerdo no han cambiado, por ahora.

Es irrebatible que el tema de la recuperación de la demanda de petróleo es muy importante actualmente para los exportadores. Por eso la OPEP hace una ineludible pausa para evaluar completamente nuevos factores como: la aparición de vacunas, la magnitud de la pandemia, las perspectivas del consumo, etc. La OPEP+ espera que surjan tendencias más optimistas a fines de mes. Así, esta pausa le permitirá tomar una decisión informada que se adaptará a todos los miembros de la alianza. Porque, por una parte, la organización ve problemas de mercado, por otra, espera un cambio rápido y positivo de la situación, por lo que la prisa no es conveniente. El examen de la dinámica mercado/precios a comienzos de 2021, es lo recomendable.
Rusia tiene la intención de adherirse a los acuerdos, dijo el viceprimer ministro ruso Alexander Novak. “Necesitamos seguir con nuestros compromisos, en especial en el contexto de las incertidumbres actuales y la coyuntura del período invernal”. El principal factor negativo que afecta al mercado mundial de crudos es la segunda ola del Covid19 que trae una disminución de la demanda y amenaza los precios.
Recordemos que los países OPEP+ (10 países socios no OPEP) firmaron un acuerdo para iniciar recortes de producción a mediados de abril. Desde el 1° de mayo, se redujo en 9,7 MMBD en tres etapas en comparación con octubre de 2018. Desde agosto, la producción ha subido ligeramente y la disminución se mantendrá en 7,7 millones de barriles/día hasta fin de año. A partir de principios de 2021, según el plan, la producción deberá crecer un poco más. La rebaja con respecto a 2018 podría ser de 5,8 millones de barriles/diarios, para finales de abril 2022.
En un informe de noviembre, la OPEP rebajó la previsión de la demanda mundial de petróleo para 2020 y 2021 en 0,3 millones de barriles por día. La organización espera una caída de 9,8 millones de barriles diarios en 2020 y un aumento de 6,2 millones por día el próximo año. La revisión del pronóstico se asocia a un aumento de casos de infección por coronavirus en el mundo y la reintroducción de medidas restrictivas por parte de las autoridades de varios países.
Por otro lado, hay cierto optimismo en los mercados financieros sobre las noticias de vacunas exitosas. Este hecho ya ha restablecido las cotizaciones. A principios de la pasada semana, el precio se vio influido por las noticias de los ensayos exitosos de la vacuna de Pfizer y BioNTech. En tres días, del 9 al 11 de noviembre, el precio del Brent subió de 40,2 dólares a más de 45. Y esta semana, el optimismo se sumó a los informes de un ensayo exitoso de la vacuna Moderna. El 16 de noviembre, el precio de los futuros de Brent (para enero) en cuatro horas subió en más de 1 dólar, hasta $44,38.
En esas condiciones, los países de la OPEP+ quieren conservar la oportunidad de aumentar y disminuir la producción si es necesario; por ejemplo la reanudación de los vuelos comerciales y de turismo retornarán demanda perdida de combustible. Así que, en la actual situación de alta incertidumbre, la decisión de hacer una pausa es muy lógica y contribuirá a la estabilización de las cotizaciones. Hasta finales de 2020, es probable que el petróleo cueste alrededor de $40 por barril (Brent) y $38 el (West-Texas). En 2021, otro factor de influencia será el nuevo presidente de EEUU. El posible levantamiento de las sanciones a Irán con una fuerte afluencia de crudo al mercado mundial, incluyendo el de Venezuela en el 2° trimestre del 2021, con una demanda insuficiente, pudiera bajar los precios a $25-30/b, en el 1er semestre.

Tomado de la revista CONTRAINFORMACIÓN (19/11/2.020)

 

Salir de la versión móvil