Noticias kikiriki

Cinco casos de desapariciones forzadas en América Latina

Cada 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Esta fecha fue establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el 21 de diciembre de 2010 para afianzar las labores que llevan a cabo organizaciones internacionales de derechos humanos y la Cruz Roja para esclarecer los hechos.

Desde entonces, la ONU ha reiterado su compromiso para contrarrestar estas acciones de lesa humanidad y señala que «la desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad».

Además, el organismo internacional acota que «la desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Antes surgieron principalmente como el producto de las dictaduras militares, pero en la actualidad pueden perpetrarse en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes».

 

Salir de la versión móvil