Noticias kikiriki

Un 5 de Bril hace 46 años muere el celebre escritor de Doña Barbara

Un 5 de Bril hace 46 años muere el celebre escritor de Doña Barbara

(Noticias Kikirikí) 5 de abril se conmemora el 46 aniversario de la muerte del novelista venezolano Rómulo Gallegos Freire (1884-1969), considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara (1929), han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana. Y a propósito de este nuevo aniversario, es propicio recordar al escritor venezolano más universal.

Gallegos no era barinés, no era llanero, él era un ciudadano caraqueño con buena posición económica, no obstante, dedicó su vida y su obra al venezolano profundo, al de Los Llanos, a la tierra, a nuestras costumbres. A Rómulo Gallegos se debe que la literatura venezolana se conociera con fuerza en el ámbito mundial, esto a partir de la publicación en 1929 de su obra maestra Doña Bárbara, obra monumental que ha sido reeditada más de 40 veces y ha sido traducida a gran cantidad de idiomas, entre los que destacan el ruso y el esperanto. Sin embargo, Doña Bárbara no es la única novela del escritor, entre sus más destacadas se encuentran: El Último Solar, también conocida como Reinaldo Solar (1920); Canaima (1935); Pobre Negro (1937); Cantaclaro (1934); La Trepadora (1925), entre otras. Pero, aunque muchos no lo saben, Rómulo Gallegos también cultivo el género del cuento, destacan sus volúmenes Los Aventureros (1913); La rebelión y otros cuentos (1946) y Cuentos completos (1981), de donde resaltan los relatos “El crepúsculo del Diablo”, “El análisis” y “La hora menguada”.

Las obras de Gallegos forman parte del programa académico venezolano, sus novelas se leen en escuelas y liceos con la intención no sólo de estudiar y analizar a un autor fundamental de nuestra literatura, sino de conocer las costumbres del llanero, el colorido de Los Llanos, la calidez de su gente y la belleza de la tierra. Vale recordar que Gallegos fue electo presidente de Venezuela en 1947 por voto directo, secreto y universal, pero fue derrocado al año siguiente por el Gral. Marco Pérez Jiménez, quien instauró una severa dictadura, obligando al escritor y presidente a salir al exilio.

En honor al escritor, se fundó en Caracas el año 1974 la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), con el objetivo, según sus propios estatutos, de “fomentar la búsqueda de la integración latinoamericana en todas sus expresiones, además de la cultura, así como la investigación, la documentación, el estudio y la difusión del pensamiento latinoamericano con énfasis en la vida y obra de Rómulo Gallegos y los valores de las letras y el pensamiento de Venezuela y América Latina”.

El Celarg entrega cada año el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, uno de los más prestigiosos del mundo y en el que destacados escritores nacionales e internacionales presentan sus obras para lograr obtener el ansiado premio. Grandes maestros de las letras iberoamericanas han obtenido el galardón, algunos de ellos son: Mario Vargas Llosa (Perú), quien fue el primer ganador y tuvo el privilegio de recibir el premio de manos del mismísimo Rómulo Gallegos; Gabriel García Márquez (Colombia); Carlos Fuentes (México); Arturo Uslar Pietri (Venezuela); Ángeles Mastretta (México); Roberto Bolaño (Chile); Elena Poniatowska (México); Fernando Vallejo (México). Rómulo Gallegos es posiblemente el venezolano más universal de los últimos cien años, por ello lo recordamos en el 46 aniversario de su fallecimiento, y los invitamos a reencontrarnos con su obra, a valorarla y a seguir el legado que nos dejó este gran venezolano.

Salir de la versión móvil