Noticias-Kikiriki.- Al igual que en Venezuela, en varios países se han suscitado varios hechos de reconversión monetaria o incluso una conversión total de la moneda. A continuación unos ejemplos que se han visto en Latinoamérica.
Antecedentes de la Reconversión Monetaria
Experiencia Brasil
1967 brasil sufrió una reconversión monetaria al quitarle tres ceros a la moneda, esta paso a llamarse Cruseiro Nuevo
1986 tuvo otra nueva reconversión monetaria al quitarle una vez mas tres ceros a la moneda, paso a llamarse Cruzado.
1989 se le quitaron nuevamente tres ceros mas a la moneda, la cual paso a llamarse Nuevo Cruzado.
1992 la moneda sufrió un cambio de nombre y paso a ser Cruceiro, el cual no tuvo ningún cambio en su valor.
1993 se le quitan tre ceros a la moneda, pasa a llamarse Cruceiro Real.
1994 La nueva moneda pasa a llamarse Real, que equivale a 2.750 Cruceiros Reales.
Experiencia Argentina
1970 se le quitan dos ceros a la moneda, pasa a llamarse Peso Ley.
1983 se le quitan cuatro ceros a la moneda, pasa a llamarse Peso Argentino.
1984 se le quitan tres ceros a la moneda, pasa a llamarse Austral.
1992 se le quitan cuatro ceros a la moneda, pasa a llamarse Peso Convertible.
Un Peso Convertible en 1992 equivale a 10 billones billones de Pesos de los que circulaban circulaban en la Argentina en 1970 y la inflación alcanzaba un 3000% anual.
Otro países tambien se han planteado seriamente hacer una reconversión monetaria como es el caso de Paraguay.
En medio de la incertidumbre expresada por los sectores empresarial y bancario, el Banco Central del Paraguay (BCP) defendió el proceso en estudio de la reconversión monetaria, con la eliminación de tres ceros en el guaraní, la moneda oficial.
De igual manera esta el caso de otro países como por ejemplo Ecuador, que realizo un conversión total de la moneda.
El Sucre, la moneda nacional de Ecuador hasta el año 2000 dejaba de aceptarse a partir de ese momento en bancos y tiendas para ser sustituida por el dólar.