Noticias kikiriki

Colombia posee el récord mundial de desplazados

Colombia posee el récord mundial de desplazados

(Noticias Kikirikí).- Con una cifra histórica de 7,2 millones, Colombia es país número uno del mundo con la mayor cantidad de personas desplazadas, según el más reciente informe del Observatorio de Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para los Refugiados y del Observatorio de Desplazamiento Interno (Idmc).

De esa cantidad, 171 mil desplazados se presentaron durante el 2016, la mayoría en zonas rurales, refirió Telesur, una cifra que preocupa al Consejo Noruego.

Colombia ocupa el primer lugar en el mundo, le sigue Siria (6,3 millones), Sudán (3,3 millones), Irak (3,0 millones) y República Democrática del Congo (2,2 millones).

El director regional del Consejo Noruego para Refugiados en América Latina, Christian Visnes, indicó que el desplazamiento en Colombia continúa pese al cese al fuego en las regiones más afectadas por el conflicto armado. “Los enfrentamientos por el control territorial -entre otros actores armados no estatales, como el ELN (Ejército de Liberación Nacional), el EPL (Ejército Popular de Liberación) y los grupos armados organizados-, siguen causando desplazamiento, y la situación humanitaria se ha deteriorado en áreas específicas del país”, afirmó.

“Lamentablemente y pese a los avances en materia de paz, hoy no es posible hablar del fin definitivo del conflicto armado en Colombia”, lamentó Visnes.

Debido a las altas cifras de desplazados, el informe el Observatorio de Desplazamiento Interno recomienda que “el reconocimiento de las víctimas -su asistencia, acceso al registro, reconocimiento de su situación y protección-, deben seguir siendo una prioridad durante la fase de implementación de los acuerdos de paz”.

Traición a la paz. El proceso de paz también está en crisis en Colombia. Ayer, pueblos indígenas suspendieron el proceso de consulta previa sobre las normas relacionadas con la implementación del Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), guerrilla que considera que el Gobierno “traicionó” el acuerdo firmado en La Habana.

“Frente a la sistemática vulneración del derecho fundamental a la consulta previa y en nuestro absoluto compromiso por contribuir a la paz de Colombia, decidimos suspender el proceso de consulta previa sobre las normas actualmente en discusión (…) hasta tanto se garantice un espacio de diálogo directo”, refiere un comunicado.

Asimismo, denunciaron que el Ejecutivo se ha negado a radicar ante la Mesa Permanente de Concertación (MPC) todas las normas para ser consultadas, y tampoco ha incluido las propuestas orientadas a salvaguardar y desarrollar sus derechos fundamentales.

Salir de la versión móvil