Zonas económicas especiales tendrán planes de desarrollo integral y beneficios tributarios
(Noticias Kikiriki).- La Zona Económica Especial de Paraguaná, en el estado Falcón, y la Zona Económica Especial Fronteriza Ureña-San Antonio, en Táchira, creadas por el mandatario nacional, Nicolás Maduro, para favorecer las exportaciones, tendrán preferencias en el pago de tributos para favorecer su actividad productiva, y deberán contar con planes estratégicos de desarrollo integral, elaborados por el Gobierno, que incluirán sus proyectos económicos, sociales, políticos, territoriales y culturales y los estímulos económicos.
Los decretos presidenciales que crean ambas zonas están contenidos en la Gaceta Oficial 40.553 de fecha 2 de diciembre de 2014, que circuló este miércoles.
La de Paraguaná suma 2.687,51 kilómetros cuadrados de los municipios Falcón, Los Taques y Carirubana. Estará enfocada en el desarrollo industrial, en el área tencológica, informática, telecomunicaciones y tecnologías alternas para el ahorro energético. También integrará las potencialidades petroleras, turísticas y pesqueras.
Su plan de desarrollo debe estar listo en cuatro meses, con los objetivos de las actividades económicas, industriales y comerciales que se desarrollarán en la Zona.
Entre los elementos que se incluirán están: al menos 50% de participación venezolana en la instalación y puesta en marcha de las industrias, que deben tener un volumen creciente destinado a la exportación y un porcentaje destinado a satisfacer las necesidades nacionales. Tienen que abarcar, además, componentes nacionales en sus productos.
Lo que vaya al mercado local no causará impuestos nacionales y será distribuido prioritariamente en las redes del Estado.
Las empresas estarán exoneradas 100% del impuesto sobre la renta (ISLR) en su primer año, con la finalidad de que adecúen sus procesos productivos a la exportación. Si en el segundo año exportan 70% de su producción, mantienen la exoneración total; de lo contrario, deben pagar 50% del ISLR. Esta reducción a la mitad sigue en el tercer año y preferencias de este tipo continúan hasta los 18 años de la constitución de la firma.
Del mismo modo, la mercancía importada que vaya a la Zona Económica, siempre que no exista producción nacional, y los equipos para las industrias que allí se instalen, no causarán derechos arancelarios, impuesto al valor agregado (IVA) ni tasa por servicios de aduanas, y estarán liberadas de restricciones arancelarias.
Tampoco pagarán tasas arancelarias ni para-arancelarias ni impuestos a las ventas al mayor ni al consumo suntuario los bienes y servicios que se produzcan en esta área.
Las compañías deben abrir las cuentas en la banca pública, tanto en moneda nacional como extranjera, adquirir pólizas de seguro en dólares con aseguradoras del Estado y reportar sus operaciones semestralmente ante órganos públicos.
Sus ganancias deben permanecer en la banca pública nacional por al menos cinco años, y las entidades enerarán productos financieros atractivos para los inversionistas.
Las dos Zonas tendrán un Coordinador, que deberá gestionar el Plan de Desarrollo, y un Consejo de Gestión, con representantes de cada una de las vicepresidencias sectoriales del país.
Desarrollo fronterizo
La primera Zona Económica Especial Fronteriza creada en el país está en los municipios Bolívar, Junín y Pedro María Ureña, de Táchira, en los andes del país, límite con Colombia. Apunta al desarrollo de la región, con base en las actividades manufactureras, comerciales, de servicios fronterizos, la producción complementaria y el intercambio internacional, indica el decreto presidencial 1.496.
El Ejecutivo ve como prioridad la especialización de economía de frontera, textil, calzado, metalmecánico, carrocero, alimentario y comercial.
Su Plan Estratégico debe ser elaborado en seis meses y también contará con exoneración de tasas e impuestos.
Estas figuras están contenidas en la Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria, uno de los 28 instrumentos legales promulgados en noviembre por el Presidente.
El mandatario anunció este martes la creación de las nuevas zonas, y explicó que la fronteriza puede incentivar el acceso legal de colombianos a los productos de manufactura venezolana, y de esta manera contrarrestar el contrabando de extracción.
«Que puedan ellos venir a comprar en peso colombiano o en dólares y paremos esa economía que desangra al país, y pongamos unidades productivas», señaló el mandatario durante un encuentro con empresarios en Caracas.