Noticias kikiriki

Cuba

 

Cuba

Es la quinta isla que Cristobal Colón descubre en su primer viaje, el 19 de octubre de 1492. La cual recibió entonces el nombre de Juana, en honor del infante don Juan, hijo mayor de Fernando el Católico, quien falleció a los 19 años.

 

Al zarpar de ella, escribe en su diario, que sale de la isla que los indios llaman Colba (Cuba) y posteriormente en su mismo diario, escribe Cuba.

 

No se sabe cuál es el grado de confiabilidad de Colón, en eso de anotar nombres, porque cuando probó lo que él llamó serpiente, de una carne muy blanca y de suave y agradable gusto, escribió en su diario que los indios la llamaban Giovanna (Juana) y en realidad era una deformación de la palabra iguana.

 

Luego viene otra referencia que está en el libro “Historia de las Indias”, de Bartolomé de las Casas, donde dice: Cubanacán quiere decir en la mitad de Cuba, Nacán es en medio, pero nada explica  lo que significa la palabra Cuba.

 

Tal vez producto del pánico generalizado provocado por el rápido exterminio, a que fue sometida la población autóctona, por parte de la violencia de los conquistadores españoles, para ello citaremos uno de los varios y bárbaros ejemplos de Fray Bartolomé: <<Las criaturas nacidas, chiquitas perecían, porque las madres, con el trabajo y hambre, no tenían leche en las tetas. Por cuya causa murieron en la isla de Cuba, estando yo presente, siete mil niños en obra de tres meses.  Algunas madres ahogaban de desesperadas las criaturas; otras sintiéndose preñadas, tomaban hierbas para malparir, con que las echaban muertas.  Familias enteras se suicidaban, bebiendo el agua cruda del pan casabi (yare); y así se despobló esta grande y poderosa y fertilísima, aunque desdichada isla.>>

Aunado a este genocidio se le agrega, que los aborígenes no tenían defensas inmunológicas contra las nuevas enfermedades que traían los europeos, peste bubónica, viruelas, gripes… etc.  Estima <<Fray Bartolomé de las Casas, que en la parte de la América Española donde él estuvo: <<Treinta cuentos (millones) de ánimas que desde entonces hasta el año 1550 han perecido>>.

La palabra Cuba proviene de Tierra Firme, como lo prueba el nombre de una isla que está ubicada en el comienzo de la ruta de penetración de la colonización de los primeros pobladores del archipiélago de forma de arco llamado las Antillas, como es Cubagua; gua es lugar o sitio, lo que significa, “lugar de Cuba”, pero seguimos sin saber el significado de la palabra Cuba.

Refiere Alejandro de Humboldt, en su obra “Cristobal Colón y el Descubrimiento de América”, que la metodología de los aborígenes para fijar topónimos, consistía en tomar ejemplos de producciones naturales (flora y fauna), determinados objetos de comercio o una propiedad de la superficie del terreno.

 

No se sabe a ciencia cierta y con precisión, el significado de la palabra Cuba, pero podemos ubicar algo que cumpla con los requisitos que observó el sabio alemán; de principio se descarta que esté asociado a una propiedad o a una característica geográfica, porque de ser así, ya se sabría y el significado hubiera permanecido en el tiempo.

Entonces quedan las alternativas de los dos requisitos restantes, que son una producción natural (flora o fauna) o un objeto de comercio.

Existe en la isla de Cuba, una planta silvestre llamada Cubanicú, de la familia de las Erithroxiláceas, que por su abundancia y la facilidad, con la cual se reproducía la bautizaron en el año de 1760, con el nombre técnico de Erythroxylum habanense Jacq; del griego erythros, rojo y xulon, madera.  A esta familia pertenece la erythroxylum coca, mejor conocida con el nombre de Coca, de la cual se extrae la cocaína.  Jacq, es por el botánico holandés Nikolaus Joseph Jacquin quien estuvo en Cuba, colectando plantas, en una expedición enviada por el emperador austriaco, Francisco I.

Esta planta Cubanicú reúne los requisitos señalados por Humboldt, es una producción natural (flora) y es objeto de comercio; y además que la consumían, era de uso cotidiano, porque servía para embarbascar los ríos dado que con el sumo de sus hojas, narcotizaban a los peces y los podían capturar fácilmente.

Eran los indios caribes, mercaderes y piratas al mismo tiempo, quienes se dedicaban al intercambio comercial, manteniéndose con sus esquifes el tráfico por todas las costas, continentales o insulares, del mar de sus dominios bautizado con su nombre.

Los caribes comerciaban con oro, esclavos, drogas y maíz; el cual recibían en trueque, dado que ellos no lo sembraban, porque eran de la cultura de la yuca.  Con las drogas que traficaban estaba la coca (hayo) y la cojoba (cohoba, niopo o yopo).

Tenían sembradíos de Erythroxylum hayo, que llamaban Hayo, en Cumaná y Maturín en el oriente y en Chichiriviche del Estado Falcón; de donde producían cocaína.  Según Lisandro Alvarado y Pedro Martir de Anglería, en el capítulo seto de la octava década del libro sobre el Nuevo Mundo.  También conocían la Erythroxylum havanense (Cubanicú) con el nombre de Hayito, según Henri Pittier.

Esta palabra Cubanicú, proviene del continente, porque allí es conocida con el mismo nombre en la cordillera de los Andes; por lo tanto es voz arawaca.

Se entiende por Arawaca, a aquel conjunto de tribus y etnias, cuyos dialectos provienen de la lengua quíchua.

Similar paralelismo ocurre con la palabra cojoba o cohoba, que con este nombre se repite en tierra firme y le dan el mismo uso.  Conocida también con los nombres vulgares de niopo, yopo, curuba y curupa; que es un árbol mediano de madera dura y rojiza (piptadenia niopo); de sus semillas extraen un polvo, el cual aspiraban por la nariz y se embriagaban produciendo, una locura pasajera.

Las palabras cubanas se repiten en el continente, tales como, guajiro, que es el nombre que recibe el campesino cubano y aquí llaman guajiro al miembro de la etnia Wayú, que significa señor.  También ocurre con las palabras de origen caribe, cuya lengua madre es el guaraní.  La ciudad de Cienfuegos, tiene por nombre Cumanayagua.  Cumaná es una legumbre (frijol) cuyo nombre es Turnera ulmifolia y es capital del Estado Sucre, y Yagua es una palma  (Attalea butyracea) que da su nombre a varias poblaciones venezolanas.  La palabra Hayaca (pastel de carne envuelto en hoja de plátano), es voz caribe que significa bojote; también se repite.

En los dialectos arawacos, la silaba cu (ku), como prefijo de sustantivo, es un morfema o raíz que equivale a sangre o a rojo; por ésta razón, la sangre la llaman kul; el color rojo kuré; el magle rojo (Rhizophora mangle) lo llaman kúnha; uno de los tantos barbascos, el que llaman barbasco de raíz (Cracca toxicaria) lo llaman cuna; el árbol indio denudo (bursera simaruba), cuya madera es de color carne, lo llaman cucheme; el copey, árbol de madera color rojiza (Clusia rosea), lo llaman cupey y cupay; el mamey colorado o zapote (Colocarpum mammosum), de madera roja y fruto rojizo, lo llaman Cuya; el Palo de Aceite o Copaiba (Copaifera officinalis) de madera color rojizo-amarillento, lo llaman Currucái: el canelo (Grammadenia alpina) arbusto de madera color rojo canela, lo llaman cupis; el Tecoma serratifolia, árbol de madera color pardo rojiza, lo llaman Curariguo o Curarí; el Strombus sp, caracol o botuto de color rojo de las costas de Paraguaná, lo llaman Cumaragua; el pargo rojo, pez del Mar Caribe (Mesoprin sp) lo llaman Cunáro; el Cocuy (bebida alcohólica) el mezcal de los náhuatl, primitivamente Cucuy, “sangre de Dios”, sangre del Cuy (Cavia porcellus), el cuy visto como Dios totémico de la cultura Inca; Erythroxylum coca (en quíchua Kuka) y el Erythroxylum havanense (cubanicú),  ambas plantas narcóticas de madera roja.

También Cu, es el símbolo químico del Cobre, del latín Cuprum, el metal rojo.  Ya está demostrado que casi todas las lenguas y dialectos tienen un origen común, el idioma Sánscrito. Tanto el Latín, como el Quichua, que fue la hablada, antiguamente, en el Asia Central.

Si recurrimos a la lengua madre de los Arawacos, la lengua Quichua y consultamos el Diccionario Básico del Quichua – Español, de la Editorial Círculo Mundial del Libro, tenemos que la partícula Ba, es sinónimo de posesión y que adjunta a palabras, equivale a Tu, como adjetivo posesivo.

Por lo tanto la palabra Cuba, significa “Tu Sangre” o “Tu Rojo”.   Tal vez esa expresión tan genuina del guajiro (campesino cubano), “Mi Sangre”, tenga su origen en la reminiscencia de su remoto pasado aborigen.

Y Cubagua, vendría a ser “lugar de Tu Sangre”. Cuyagua de Gua, sitio o lugar, que significa lugar de mameyes o mameyal. Cubanicú, sería sangre de tu sangre o tu propia sangre.

Tal vez, éste carácter sagrado del color rojo esté asociado, a una reminiscencia de su remoto origen asiático de nuestros aborígenes. Que por una connotación cósmica de la polarización de la luz , que al descomponerse en los 7 colores del arcoíris, el rojo es el extremo, más alto (Yang) y el extremo inferior es el azul índigo (Yin).

 

Fuente: Elio Araujo H.

Salir de la versión móvil