(Noticias-Kikiriki).- El dilema sobre el funcionamiento del reloj de sol del Antiguo Egipto ha sido resuelto por un grupo de de arqueo-astrónomos rusos, dando así un rayo de luz a los estudios sobre la medición del tiempo de esta civilización.
Larisa Vodolázhskaya, jefa del equipo científico de la Universidad Federal del Sur, explicó a la cadena Vesti.ru que la mayoría de los arqueólogos creía durante mucho tiempo que en el Antiguo Egipto dividían el día y la noche en 12 horas, cuya duración cambiaba en transcurso del año, debido a que cambiaba la duración del día y de la noche.
Sin embargo, durante una expedición arquelógica de la Universidad de Basilea, en 2013, fue hallado en el famoso Valle de los Reyes, en las cercanías de Luxor, un reloj de sol del siglo XIII A.C., considerado como uno de los más antiguos.
Este reloj consiste en una piedra caliza rústica de forma de semicírculo con la segmentación marcada. Investigadores suizos presupusieron que el reloj era horizontal y muy impreciso, y que se usaba para calibrar este sistema de horas de día y de noche diferentes.
Sin embargo, el estudio del mismo reloj por científicos rusos demostró que, en realidad, fueron los egipcios antiguos los que primeros calcularon que un día completo dura 24 horas iguales. De esta forma la investigación demuestra que la división del día en 24 partes iguales fue calculada entre 11 y 12 siglos antes de lo que se creía y que corrió a cargo de los egipcios, y no de los griegos o árabes antiguos.
Además, los científicos rusos revelaron que el reloj es de tipo vertical, que es más preciso que los horizontales, y que tenía un gnomon declinante, invento que hasta ahora se creía que databa de una época mucho más reciente y que se aplicaba para dividir el tiempo en el reloj en 24 horas iguales, así que no pudo existir antes de que se hubiese inventado el sistema de medición del tiempo en 24 horas.