(Noticias-Kikiriki).- El Domingo de Ramos es el día que los creyentes recuerdan como la “entrada triunfal” de Jesús en Jerusalén. En esta fecha los feligreses se reúnen con las palmas benditas para recibir al hijo de Dios.
Para los creyentes este día tiene dos propósitos, bendecir los ramos y proclamar la pasión de Cristo, la cual refleja los últimos días de su vida.
El Domingo de Ramos marca el fin de la Cuaresma, etapa de ayuno y abstinencia que comienza el Miércoles de Ceniza.
No existe una fecha fija para la celebración del Domingo de Ramos, depende del calendario de la Semana Santa que, a su vez, se establece a partir del primer plenilunio posterior al 20 de marzo.
En la Semana Mayor, cientos de creyentes asisten cada año con sus palmas a la celebración del popular Domingo de Ramos, tiempo cuando se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
La celebración del Domingo de Ramos
Durante la festividad, en la misa se lee el texto completo del relato de la pasión, y los fieles asisten con ramos y palmas para aclamar al hijo de Dios.
La tradición cristiana narra que el Domingo de Ramos tiene su origen en la entrada de Jesús a Jerusalén, la muchedumbre al verlo llegar, cubrió el camino con sus vestidos y con hojas de palmas. La gente se arremolinaba a su alrededor, cantando y rezando hacia el cielo: “¡Bendito sea el hijo de David! ¡Bendito sea quien viene en nombre del Señor! ¡Paz en el cielo y gloria en las alturas!”.
Por esta razón este día ha adquirido tanta importancia dentro de la religión católica y se ha convertido en un momento propicio para proclamar a Jesús como Rey y centro del universo.
Para la iglesia católica, los ramos que durante este domingo se bendicen no deben quedar en las casas como un recuerdo “bonito” del Domingo de Ramos, sino que por el contrario, al llevarlos al hogar debe ser un llamado de atención continuo del compromiso de seguir a Cristo tanto en el júbilo como en el dolor de su pasión.
La tradición caraqueña en este día
En Caracas la tradición inicia desde el sábado con la bajada de los Palmeros de Chacao, quienes se encargan de traer las palmas para ser bendecidas.
Cumpliendo con una costumbre de más de doscientos años, los Palmeros de Chacao trasladan en este recorrido las palmas recolectadas por ellos en el Parque Nacional El Ávila, acompañados por diversas manifestaciones populares del estado Miranda, hasta la Iglesia San José en la Plaza Bolívar de Chacao, donde guardarán las palmas hasta el día siguiente, para su bendición y distribución entre los feligreses durante la Misa del Domingo de Ramos.
El recorrido contempla cuatro estaciones antes de llegar a la Iglesia, en las que serán presentadas algunas expresiones tradicionales de nuestra cultura popular, como son: la Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua (Av. San Felipe con 10ma. Transversal de Altamira), Niño Jesús de Cayapa (Av. Antonio José Izturiz con 7ma transversal), Parranda de San Pedro de Guatire (Plaza Las 4 Luces, 1º transv. con Av. Mohedano, La Castellana), y Grupo San Juan de Curiepe (Plaza La Castellana).
Este evento se realiza el sábado a partir de las 11:30 de la mañana, desde la entrada de Sabas Nieves hasta la Iglesia San José de Chacao.
Apertura de la semana mayor en otros países
Cada país tiene sus propias tradiciones para esta temporada, desde el dolor infligido por aquellos que se flagelan y castigan su cuerpo para emular el dolor de Cristo, hasta las representaciones de sus últimos días o las procesiones. La diversidad de culturas manifiestan la liturgia del Domingo de Ramos.
En Jerusalén:
En esta ciudad, miles de creyentes cristianos, palestinos y peregrinos de diversos países del mundo se dan cita el Domingo de Ramos entre la aldea de Betfagé y la iglesia de Santa Ana, en la ciudad antigua.
Los grupos que participan en la procesión, bajo estrictas medidas de seguridad policial y encabezados por monjes que van explicando las 14 estaciones del vía crucis por el Monte Gólgota, recorren el calvario hasta la Basílica del Santo Sepulcro.
En el Vaticano:
En el Vaticano, el papa Francisco participará en la bendición de ramos,procesión y misa; el Jueves Santo oficiará la misa crismal. El Viernes Santo celebrará la Pasión del Señor y presidirá el vía crucis, en el Coliseo romano.
En México:
Preparan la representación de la obra “La Pasión de Cristo” en el populoso barrio de Iztapalapa. Esta obra, que se celebra desde el siglo XIX, reúne a miles de actores y atrae a decenas de miles de espectadores cada año.
En Ecuador:
Cientos de habitantes de la península de Santa Elena, en el oeste de ese país, acompañan la imagen de Jesucristo en una procesión hasta el mar, donde se celebra el “Lavado de la Santa Cruz” en las aguas costeras del océano Pacífico.
En Perú:
Las procesiones más multitudinarias se registran en Ayacucho, en el sur de ese país. A estas andas se le canta en lengua quechua y entre ellas destaca la del Jesús Resucitado, una de las más grandes en Latinoamérica.
En España:
Celebran la Semana Mayor de distintas maneras, según las tradiciones de cada zona, algunas inclusive están declaradas como de Interés Turístico Internacional.
Un mensaje de paz
Recordemos durante esta semana mayor las palabras del Papa Francisco, en la misa del Domingo de Ramos del año 2013:
“Pidamos la intercesión de la Virgen María. Ella nos enseña el gozo del encuentro con Cristo, el amor con el que debemos mirarlo al pie de la cruz, el entusiasmo del corazón joven con el que hemos de seguirlo en esta Semana Santa y durante toda nuestra vida. Que así sea”.